Micropipeta

Instrumento utilizado para la recolección de sustancias. Este instrumento se emplea mayormente en los procedimientos de quimica analitica; estos son ensayos químicos en los que se busca determinar concentraciones y/o diversas propiedades de los elementos que conforman una muestra.

La micropipeta es el instrumento insignia de las investigaciones biologicas y medicas. Fue inventado en 1957 por Heinrich Schnitger, un médico alemán que trabajaba en la universidad de Marburgo. Antes de su invención había una gran problemática al recoger muestras pequeñas.

Esta recolección, llamada “pipeteado” se realizaba a través de succión por la boca por medio de capilares de vidrio. Esto presentaba varios riesgos como la de succión involuntaria, la limpieza del material y la dificultad de obtener precisión al tomar la muestra; siendo una actividad que solo realizaban los profesionales con experiencia.

La micropipeta actual sufrió pequeños cambios del prototipo original, tanto en materiales para poder producirla en masa como en diseño para hacerla más eficiente pero sigue el mismo principio. Las que más se han desarrollado son las versiones digitales y las multicanal, adaptándose así a las necesidades modernas.

¿Qué es la Micropipeta?

La micropipeta es un instrumento de recolección de sustancias, siendo un tipo de pipeta y destacando por estar diseñada especialmente para la recolección de muestras pequeñas. La misma se suele fabricar de vidrio aunque otras partes que la componen son de plástico y posee una graduación para controlar el volumen de las sustancias.

La micropipeta está conformada por una jeringa con un pistón accionado con resorte y otro coaxial para garantizar el hermetismo, con una punta de plástico removible. Al principio esta punta fue diseñada de teflón pero luego fue rediseñada en polipropileno, haciéndola más económica de producir. Permitiendo que sean fácilmente desechables.

El tope regulable que posee le permite establecer el volumen de muestra a obtener y un amortiguador de aire evita el traspaso de la sustancia a la jeringa, reteniendola en la punta de plástico. Actualmente hay de varios modelos y las puntas varían el color dependiendo el volumen que pueden almacenar.

¿Para qué sirve la Micropipeta?

La micropipeta es un instrumento usado para recolectar muestras en volúmenes muy pequeños, medidos en μL, lo que corresponde a la millonésima parte de un litro. Este instrumento permite la manipulación de estas muestras  para la experimentación y pruebas en las diversas áreas que las emplean.

El volumen que pueden recolectar varían según el modelo pero los más comunes admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μL. Igualmente las puntas varían la capacidad de volumen que pueden almacenar, distinguiéndose por su color; donde, por ejemplo, las amarillas toman un aproximado de 10 μL, mientras las azules de 800 μL.

Los picos de plástico de las micropipetas son desechables permitiendo la higiene y facilidad de uso del instrumento, además que estás suelen venir ya esterilizadas. Resolviendo así el problema de higiene que se tenía antiguamente cuando se realizaba el pipeteado con capilares de vidrio.

Usos de la Micropipeta

La micropipeta es uno de los instrumentos más utilizados en los laboratorios de medicina y biología. En quimica analitica es ampliamente usado; la necesidad de estas áreas de trabajar con muestras mínimas es notable, las operaciones en el campo de investigación genética son una muestra de esto.

Si alguna vez has estado en un laboratorio de biología es probable que te hayas encontrado con uno, o bien en uno de bioanálisis donde también son usados con frecuencia para analizar pequeñas porciones de la muestra y así distribuirla si se va a realizar con una muestra varios exámenes.

  • ¿Cómo se usa la Micropipeta?

La micropipeta no es un instrumento complicado de utilizar, al contrario; es bastante intuitivo y es usado por profesionales con experiencia tanto como por estudiantes del área. Sin embargo hay unas cuantas cosas a tener en cuenta sobre todo dependiendo el tipo de líquido que estés tratando.

  • Líquidos normales: Verifica que este se encuentre limpio. Presiona el botón del extremo superior hasta el primer tope. Sumerge verticalmente en el líquido la pipeta para tomar la muestra y para botarla presiona hasta el segundo tope. Para quitar la punta solo presiona el ejector.
  • Líquidos viscosos: Luego de verificar que el instrumento está limpio se presiona el botón superior hasta el segundo tope. Al introducir la punta en la sustancia, suelta lentamente el botón, asegurandote que la punta haya recolectado la muestra. Para desechar la solución presiona el botón hasta el primer tope.

El mantenimiento del instrumento es esencial para asegurar su buen funcionamiento; para ello siempre limpia el polvo que le haya podido caer al mismo. La limpieza de la micropipeta se hace con etanol al 70%. Recuerda que el pistón y el cilindro son checados anualmente para asegurarse de su óptimo funcionamiento.

Otro punto importante para el mantenimiento del instrumento es que utilices las puntas correctas para las pipetas y a su vez estas para el volumen que deseas recolectar. De lo contrario podrías forzar su capacidad u obtener resultados no deseados respecto a la medida.

Tipos de Micropipetas

Las micropipetas se dividen de dos formas diferentes; por el tipo de funcionamiento y por el número de puntas; por lo que existen cuatro tipos de micropipetas, aunque siempre hay diversos modelos que varían en pequeñas cosas pero por lo general son diseños estándares; sin tomar en cuenta la diferencia en la capacidad máxima de volumen.

Por funcionamiento se diferencian en analogico y digital. Los analogicos tienen un sistema de contol de volumen que se maneja por medio del botón superior. Mientras que los otros realizan esto de manera digital. Por punta están las multicanales y las simples; las primeras tienen diversas puntas para recoger varias muestras a la vez mientras la simple tiene sólo una.

Características de las Micropipetas

Las micropipetas son partes de la familia de las pipetas, pero su diseño varía enormemente respecto a las primeras. ESto debido al mecanismo que emplea para realizar la absorción de las sustancias con medidas precisas del volumen a obtener. Por ello, te dejo a continuación las características de la micropipeta:

  • Botón superior: pulsa el resorte interno, accionando el funcionamiento del instrumento.
  • Tornillo: mantiene el resorte y el botón conectado, en sí, es parte del botón superior.
  • Rueda: con ella se gradúa el volumen a recolectar; esto solo en los analogicos.
  • Cuerpo de la pipeta: donde van todas las piezas unidas.
  • Botón expulsor: botón para expulsar la punta de la pipeta luego de ser usada.
  • Punta: extremo inferior extraíble, es donde se almacena la sustancia y es una parte desechable.

Además de esto, es también importante distinguirlas por volumen para tomar las muestras adecuadamente. Aunque esto es bastante sencillo en el caso de las puntas que están categorizadas por colores. Recuerda también que los digitales hay partes que no poseen de las antes mencionadas, como la rueda para graduar el volumen.

Importancia de la Micropipeta

El trasvasaje de sustancias y la medición de volumen son esenciales dentro de la química y la biología; muchos instrumentos de laboratorio son destinados a estos propósitos y con la variedad en el tipo de sustancias y procedimientos se necesitan de distintos tipos. Las micropipetas son de las más usadas entre estos instrumentos.

Principalmente debido a los estudios de quimica analitica, pues estos requieren muestras extremadamente pequeñas para analizar. Sin la existencia de la micropipeta no solo sería complicado tomar los volúmenes adecuados de las sustancias en estos casos, sino también peligroso; esto, por el riesgo de absorción de la sustancia del anterior método.

Los instrumentos de laboratorio muchas veces por su utilidad no son limitados a un área específica sino que varias disciplinas los emplean con regularidad, como es el caso de la micropipeta, un instrumento que facilitó la vida de los investigadores en los laboratorios.

Si deseas conocer más respecto a estos instrumentos te invito a revisar mis redes sociales para obtener más información.

Artículos Muy Interesantes:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *