Galvanómetro

El galvanómetro es una herramienta que se encarga de establecer un interesante estudio de la acción de un campo magnético, en un principio se basó en un instrumento que era orientado por el campo magnético terrestre y proporcionaba la fuerza para restablecer la aguja de la brújula. Hoy en día esta acción es producida por un imán y originada en una bobina por la corriente eléctrica.

Su nombre proviene del muy reconocido físico italiano Luigi Galvani, quien descubrió que cuando aplicaba electricidad a la pata de una rana muerta la misma se movía, así como también realizó diversas e interesantes demostraciones que sirvieron como base para que otro físico italiano, Alejandro Volta efectuará el hallazgo de la pila eléctrica, maravillosa conquista para la ciencia.

Es importante resaltar que otros instrumentos como lo son el ohmímetro, el voltímetro y el amperímetro son derivados del galvanómetro.

¿Qué es un Galvanómetro?

El galvanómetro es un maravilloso instrumento de medición eléctrica que se utiliza para calcular, descubrir y establecer tanto el sentido como la intensidad precisa de una corriente eléctrica.

Su funcionamiento está basado en fenómenos magnéticos, formado por un transductor electromagnético y analógico que ocasiona cierta deformación en la rotación de un puntero o aguja, en demostración a la corriente eléctrica que mana mediante una bobina.

Este instrumento fue fundamentado en el campo electromagnético para suministrar la fuerza que restablece la aguja en la brújula. Más tarde se incluye el uso de imanes de manera opuesta y eso lo hace independiente del  campo magnético de la Tierra, permitiendo así que funcionen en cualquier orientación.

¿Para qué sirve un Galvanómetro?

Este maravilloso instrumento es capaz de detectar la existencia de pequeñas corrientes eléctricas que se encuentran en un circuito cerrado, se puede adaptar a través de la calibración para así poder medir cual es la magnitud que tiene dicha corriente.

El galvanómetro fue creado en un principio para ser usado como brújula y detectar el campo magnético que se encuentra en la tierra, mucho tiempo más tarde varios investigadores lograron descubrir el que funcionaba a través de imanes llamado galvanómetro estático, permitiendo así ser empleado sin la necesidad del campo magnético terrestre.

Así fue como se comenzó a usar en el área industrial para determinar la presencia de corriente eléctrica en distintos elementos, sin embargo los primeros galvanómetros tenían la desventaja de que otros imanes que tuvieran campos magnéticos fueran capaces de influir sobre su funcionamiento.

¿Cómo funciona un Galvanómetro?

El galvanómetro es un instrumento de funcionamiento muy sencillo, la mayoría de ellos trabajan de forma parecida, se basan en una aguja indicadora que se conecta a través de un resorte al eje de una bobina que tiene forma rectangular y se encuentra suspendida por el efecto que causan dos polos opuestos de un imán permanente.

La corriente que desea medirse comienza a moverse por la bobina y esta comienza a girar sobre un eje vertical al estar en un campo magnético que le proporciona el imán permanente, haciendo que el resorte se desenrosque.

Este movimiento es igual a la corriente que pasa por la bobina y logra que el movimiento de la aguja también lo sea. De esta forma y con una graduación adecuada la aguja indica valor que presenta la corriente.

Es una herramienta a la que se le pueden dar diferentes usos y lo más importante es que no es necesario tener gran conocimiento para saber cómo funciona.

¿Usos del Galvanómetro?

Como ya sabes esta herramienta es de medición ajustable, precisa y sirve para calcular la presencia y potencia de la corriente. Se puede usar con diferentes fines tanto industriales como domésticos, de hecho en el mercado se pueden encontrar unos modelos que son muy simples y se les puede dar uso de una manera muy sencilla.

También los hay con una mayor escala de medición y más complejos, que permiten medir la intensidad de la corriente en el ambiente industrial.

Puede usarse en aparatos de grabación evitando que la corriente sea menos a la necesaria, pues esto causa que el equipo no funcione bien y si se excede ocasiona daños. También es usado en unidades mecánicas de posicionamiento para medir la corriente eléctrica de un vehículo y hasta para medir la intensidad de sonido de un equipo musical.

Son considerables los daños irremediables que puede llegar a sufrir cualquier dispositivo si llega a recibir sobrecarga eléctrica. Con esta útil herramienta puedes evitar que esto suceda, controlando el nivel de la corriente que exista, ya sea en el hogar o en el ambiente laboral e industrial.

Tipos de Galvanómetro

En la actualidad existe gran variedad de galvanómetros que se pueden clasificar según el tipo de mecanismo con el que funcionan, pueden ser de principio térmico o de principio magnético.

  • Galvanómetro de imán móvil

Este modelo es uno de los más modernos que existen. Su funcionamiento es muy sencillo, cuenta con una aguja analógica que está conectada a la parte interna del aparato y que responde o indica cuando hay presencia de corriente eléctrica.

Presenta una bobina por la cual pasa la corriente que deseas calcular, provocando  un campo magnético y según sea su orientación atraerá y repelerá  el imán, de forma proporcional a la intensidad de la corriente.

  • Galvanómetro de bobina móvil

El funcionamiento  de este es parecido al del galvanómetro de imán móvil, pero en este modelo la aguja está unida a una reducida bobina con forma rectangular y móvil. A través de ella  la corriente hace un recorrido y se encuentra en el centro del campo magnético, causado por un imán inmóvil.

Este modelo es uno de los más primitivos y antiguos que existen.

  • Galvanómetro de alabes concéntricos

A este modelo se le llama de esta manera porque cuenta con unos alabes, unos aros metálicos que son los que captan y reproducen de forma magnífica los campos magnéticos. Al colocar varios se origina una bobina muy sensible.

Un alabe que se encuentra en el centro funciona como móvil, mientras que el otro que contiene la aguja indicadora se mueve cuando hay presencia de corriente.

  • Galvanómetro de paleta radial

Este modelo cuenta con dos piezas rectangulares o paletas que componen el núcleo de la bobina, una de ellas es móvil y la otra es fija. La móvil es rechazada de forma magnética cuando hay corriente en la bobina, por la paleta que se encuentra fija, moviendo con ella a la aguja indicadora.

  • Galvanómetro térmico

Este modelo de instrumento se encarga de medir el paso de la corriente a través de un mecanismo completamente diferente al de los modelos magnéticos.

Cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor, la fricción de los electrones produce calor y el material suele expandirse.  El paso de la corriente provoca una extensión por el calentamiento,  un conductor muy delgado está unido a un cilindro común con la aguja indicadora, en el que el alargamiento es completamente correspondiente al paso de la corriente.

  • Galvanómetro de émbolo

Este galvanómetro cuenta con una bobina fija y hueca en la que entra y sale un núcleo de hierro. El campo magnético que se forma en la bobina, mueve el émbolo o núcleo de hierro  que contiene la aguja indicadora.

Con cualquiera de los modelos de galvanómetro que uses el resultado siempre será confiable. Son aparatos que no requieren cuidados especiales, para mantenerlo en buen estado solo es necesario evitar que se caiga y que entre en contacto con el agua.

Características de un Galvanómetro

La mayoría de los galvanómetros en la actualidad cuentan con las mismas piezas, que vienen a facilitar en gran medida su funcionamiento y uso, estas son:

  • Bobina móvil: a través de ella circula la corriente que se desea calcula.
  • Resorte: es el que logra la unión entre la bobina y la aguja y hace que el movimiento de la bobina se una con la aguja.
  • Aguja: es la pieza que expresa el valor exacto de la corriente.
  • Imán permanente: este imán produce un campo magnético que provoca el movimiento de la bobina de forma equitativa a la corriente.
  • Escala: en ella se representan los valores para indicar la magnitud de la corriente.

Todos estos elementos unidos en un perfecto acoplamiento te permitirán obtener la medida del paso de la corriente eléctrica en el momento que lo necesites y con completa confiabilidad.

Importancia de un Galvanómetro

Esta herramienta se usa comúnmente para medir y detectar la corriente eléctrica, más con el pasar de los años se ha ido perfeccionando, para incluir diferentes usos en el mismo aparato.

El galvanómetro simboliza un descubrimiento científico sumamente importante, pues dio lugar a la medición de la corriente eléctrica de forma precisa.

Si todavía no tienes esta maravillosa herramienta, no esperes más te será de mucha utilidad ya sea en el hogar o en tu ambiente de laboratorio.

Si deseas indagar un poco más a detalle sobre cada uno de los instrumentos presentes en un laboratorio  te invito a revisar mis post donde también podrás encontrar información de otros materiales.

Artículos Muy Interesantes:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *